Manila o Ñocha: fibra viva en la cestería tradicional del sur de Chile

Manila o Ñocha: fibra viva en la cestería tradicional del sur de Chile

La Manila o Ñocha o Pita es una fibra vegetal profundamente ligada a la tradición artesanal del sur de Chile. Sus hojas largas, angostas y terminadas en punta (introducidas originalmente desde Oceanía) se han adaptado de manera natural a los paisajes del sur, convirtiéndose en un recurso cercano y accesible para comunidades artesanales.

🌱 Muchas familias la cultivan de forma doméstica, asegurando un material que ha acompañado la vida cotidiana por generaciones.

Su versatilidad ha hecho de la Manila un insumo esencial en la cestería tradicional, un oficio que entrelaza paciencia, destreza y creatividad

Proceso de trabajo de la Manila

Etapa

Qué sucede

🌙 Cosecha cuidadosa

Se realiza preferentemente durante la luna menguante, lo que ayuda a evitar que las fibras se quiebren. Las hojas se cortan, se limpian y se separan. (Ministerio de las Culturas, Facebook)

☀️ Secado solar

Las tiras se extienden al sol durante 1 a 3 semanas, lo que fija su color, textura y resistencia.

💧 Humectación controlada

Antes del tejido, las fibras secas se humedecen para devolverles flexibilidad y evitar roturas durante el trabajo.

🌀Técnicas de tejido tradicionales

Se emplea el método aduja (cordón en espiral), ideal para dar forma a canastos, posavasos, cestas y lámparas. A veces se combina con chupón , una fibra local que refuerza costuras y remates.


🧺 Desde la fibra al objeto

Cada hebra, cuidadosamente trenzada o tejida, se convierte en la base de objetos que van desde canastos y cestas utilitarias hasta accesorios y piezas de decoración como posavasos y lámparas .

Más allá de su valor práctico, la Ñocha encierra un profundo sentido cultural. Es un símbolo de continuidad entre generaciones de artesanas que han transmitido sus saberes de manera oral y práctica.

Como se señala en investigaciones recientes, el rescate de fibras vegetales como la Manila y la pita no sólo revitaliza el oficio de la cestería, sino que también fortalece la identidad y la economía local (Fundación Mapa, 2024; Ministerio de las Culturas, 2023).

✨ Veta Indómita y la comunidad

En Veta Indómita celebramos este legado y lo integramos en nuestra comunidad creativa. Valoramos la conexión entre la materia prima natural y las manos que la transforman.

Cada pieza hecha a mano no es solo un objeto: es una historia tejida con paciencia, respeto por la tradición y una mirada contemporánea que busca acercar la cestería a nuevos espacios y generaciones.

La Manila, con su nobleza y resistencia, nos recuerda que la artesanía es un puente vivo entre naturaleza, cultura y comunidad. Y en Veta Indómita queremos seguir teniendo ese puente, compartiendo piezas que unen lo cotidiano con lo especial.

Referencias

  • Chiloemuseovivo. Descripción y recolección de la manila (ñocha). Ministerio de las Culturas Facebook
  • Fundación Mapa (2024). Tenax: una fibra con historia . Disponible en: Fundación Mapa
  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2023). Investigación sobre usos de la pita concluye con resultados positivos . Disponible en: cultura.gob.cl

 

Regresar al blog